Bienvenidos!!!!!
Somos alumnos del IES Bovalar y durante el curso 2012/2013 hemos tenido la oportunidad de realizar el taller de psicomotricidad e iniciación al juego reglado, gracias a la iniciativa de la titular del aula de Pedagogía Terapéutica, Andrea Gómez y la colaboración de la maestra titular del aula CyL, Mª Angels Pascual y la educadora del centro, Carmen Monerris.
Nuestro instituto tiene un parque al lado y hemos aprovechado la cancha para hacer deporte. La primera tarea que debíamos hacer era acudir al Departamento de Educación Física para coger el material que precisábamos. Antes de continuar queremos agradecer a dicho departamento su colaboración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAJiBsGnPzKE_mA1iKB9dQpIxks8yXTIcV89Gxfcsbarou5khhi1q1ThhivosmnNTPJJ_WNFr5y7m7SpdB3L7uVk3KE5A7Y4S665x0BtcpmvOoogue6A4uzFmTIY8ljLuTSosh4lhlokYl/s400/Calentamiento_1.jpg)
Una vez en la cancha, nos disponíamos a hacer calentamiento durante unos minutos. De esa manera, preparábamos el cuerpo para la práctica físico-deportiva y evitar, en la medida de lo posible, alguna lesión. Carmen, se ha encargado en todas las sesiones de indicarnos la serie de ejercicios que debíamos hacer de manera progresiva para conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de rendimiento de forma paulatina para que, desde el comienzo del esfuerzo, podamos rendir al máximo.
Como estamos "fuertes" y el entorno invita a entrenar, también hemos hecho unos minutos de footing por el parque. Parecemos unos profesionales, ¿verdad?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG47XtGiTTAnhTEtRqCsea7hoycAACrm5zsmbHUv5cX-_bbnxYXKNECGvm99aKp0B_fu_D0Zbpxvod0iaiSqt7zUpFgCk3ToAHY0WPU1Ka8QeN15RocLudSgGdFUwir98t0Ni4OTN7pQck/s320/20130131_103210.jpg)
A continuación, la maestra de PT, Andrea nos indicaba el juego a realizar o el circuito gimnástico. Os explicaremos algunos de ellos para que a modo de pincelada os podáis hacer una idea de lo que hemos hecho. Estas fotografías os muestran fases de diferentes circuitos.
En un principio recibíamos indicaciones para correr en zig-zag con el apoyo visual de los conos, ello nos ayudaba a memorizar el trazado a recorrer para posteriormente omitir la ayuda de la profesora y hacerlo de manera independiente. En un principio sin material auxiliar (pelota de fútbol o de baloncesto) y posteriormente, con el uso de los mismos para aumentar la dificultad y esfuerzo de coordinación.
Para muestra estas fotografías.
En unas ocasiones, acabábamos chutando a portería y en otras, lanzando a canasta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbOwArd4isE2wsYnp0HAp6sXHU5GBc91S7eoUJ-tTtRAVbttpUo4hHlvPCXm_nKyNZO_5mLwI_KXJCTbllGNSNsamww5GoMeWWAWpBV0zx9vL_5aIiMUUhtEPayJ75FTpdR9ujSGUUs-sk/s320/IMG_20121115_104250.jpg)
Siempre había alguien que marcaba y las muestras de alegrías eran varias. Estas instantáneas se pudieron captar al azar puesto que la espontaneidad en el deporte es un componente añadido.
Los circuitos se fueron complicando a medida que íbamos progresando. Aquí los conos ya no solo indican el camino a recorrer sino que sirven de obstáculo a saltar. Mirad que ágil está nuestro compañero Eduardo. Es un fenómeno! Mientras nuestras compañeras Laura y Andrea (en el fondo de la imagen) iban realizando el recorrido de los aros. Se trataba de no parar y que el circuito se realizase de la manera más rápida posible.
También hemos dedicado tiempo a la comprensión de juegos que comprendían normas que cumplir. Para nosotros iniciarnos en juegos reglados nos supone la iniciación para poder participar en juegos más complejos posteriormente en la clase de Educación Física junto a nuestros compañeros del aula ordinaria. Poco a poco y con las ganas que le echamos, esperamos conseguirlo!
Seguro que el juego que os presentamos os suena. ¿Quién no ha jugado alguna vez al pañuelo? Se trata de hacer dos grupos. Cada componente se ubica detrás de un cono flexible con un color determinado. Hay un jugador ubicado entre ambos equipos que sostiene un pañuelo y dice en voz alta uno de los colores de los conos. Es entonces cuando el jugador de ambos equipos con el mismo color, sale a la carrera a por el pañuelo e intenta volver a su puesto sin ser alcanzado por el oponente. Como más vale una imagen que mil palabras, ahí va.
Otro juego ha sido "bomba, bomba". Un jugador debe lanzar el balón al aire y nombrar a un compañero de la clase. Esa persona tiene que coger el balón y gritar: "pies quietos!". En ese momento, todos debemos parar de correr y el que tiene la pelota solo puede dar tres zancadas para intentar darnos a uno de nosotros. Ese jugador será el siguiente en pagar. También hemos recurrido al juego de la cuerda. Es un juego de fuerza. El equipo que consigue que el contrario rebase con el pañuelo la marca del suelo, gana. Volvíamos a hacer dos grupos y normalmente el equipo de Naiara se eregía como campeón.
Jugar a "encadenados" ha sido otro de nuestros momentos de aprendizaje y diversión. Esta vez el trabajo en equipo era el que hacía posible ir "eliminando" a compañeros para ampliar la cadena y que quedase como campeón el más rápido y con picardía para esquivarnos.
Y como vamos avanzando clase a clase, nos empezamos a meter ya en juegos que nos llevarán tiempo dominar. Solo se trata de tener constancia y para eso contamos con nuestra fuerza de voluntad y un equipo docente muy ilusionado.
Y como vamos avanzando clase a clase, nos empezamos a meter ya en juegos que nos llevarán tiempo dominar. Solo se trata de tener constancia y para eso contamos con nuestra fuerza de voluntad y un equipo docente muy ilusionado.
Tal como empezábamos las clases, las acabamos. Responsabilizarse del material y devolverlo al Departamento de Educación Física era nuestra última labor.
Hasta pronto!
Aleix, Eduardo, Andrea, Naiara, Laura y Víctor.
Andrea Gómez Verge.
Maestra de Pedagogía Terapéutica.
IES Bovalar